12 jul 2006


LA CONSAGRACION DE LA ABUNDANCIA
La esperanza, la felicidad, y la ofrenda, como prácticas sociales en tiempos de crisis
Guillermo Sequera

Al adentrarnos en el siglo veintiuno, una manifestación social de de larga tradición en la sociedad paraguaya,se pone en escena ante mi memoria : la representación del pesebre. Todos sabemos que el pesebre, inserta en la tradición judeo-cristiana, constituye un punto de encuentro importante, donde se exponen un sinnúmero de situaciones, ricas en significados múltiples. La gran mayoría de familias paraguayas, disponen de una colección propia en esfigies, utilerías y objetos varios que son utilizados en su ordenamiento ritual. La figura del niño Jesús, es elegida, y guardada con todo el cuidado que requiere la acción religiosa. De igual manera, San José, la Vírgen María, como la de los Reyes Magos…Su exhibición, desde el 15 de diciembre al 6 de enero, se ve acompañada de otros elementos que conforman su puesta en escena. La selección de especies vegetales, la conformación natural de un pequeño paraíso, se harmonizan de manera creativa en una policromía que acompasan con la del ritmo lumínico. El pesebre engalana la entrada del hogar, para agasajar el apeo ritual de vecinos o lugareños. El repertorio musical de los « niño ára », es tradicionalmente interpretado por voces infantiles. El éxito en la representación del pesebre refiere a un microcosmos propio, el cual invita a sueños, regocijo, y felicidad compartida. No habría acaso en el pesebre una práctica social de gran significado ante el derrumbe vertiginoso del mundo natural ? Nicho ecológico de connotación cultural, propia de sociedades mediterraneas, el pesebre se vincula al concepto del jardín árabe. El mísmo, se muestra con una gran diversidad ornamental, que combina la exhalación de perfumadas flores, con la de árboles frutales y especies condimenticias. El jardín árabe suscita de manera simbólica el sentido de la abundancia, y en definitiva, proyecta el paraiso utópico en la tierra. Todas las culturas demuestran esa inventiva milenaria de ajustar el lazo de lo humano con la naturaleza. Así recuerdo : de largos viajes en comunidades culturales del Paraguay ; años atrás, me toco vivir una experiencia memorable. A invitación de Guillermo Rojas, chamán Ava Chiripa del Akaraymi, pude presenciar un ritual de fin de año, denominado « Ara pyahu ». Su representación, propiamente chiripa, se acerca a la significación que tendría para nosotros la puesta festiva del pesebre navideño. Para los chiripa, el « Ara pyahu » es el ejercicio de lo humano al pasaje del ciclo temporal en la biodiversidad. Niños y adultos participan de manera activa en sus diversos sucesos, desarrollados en diversas secuencias, donde el relato mítico, o explicación del génesis de seres y cosas, se desdobla con la exhibición ritual. Dos fuerzas simbólicas entran en pugna : el agua y el fuego. Rezos, responsos y cantos sagrados chiripa son intepretados por chamanes de reconocido prestigio comunitario, acompañados por sus chamanes iniciados. El coro, conformado por voces de todas edades, se confunden con la puesta en cuerpo de figuras coreográficas. En la casa de ceremonias, bajo techado de pajas a dos alas, disponen a un lado el altar Amba, levantado con maderas sagradas. En el Amba, son amarrados especies vegetales, mazorcas de maíz, arte plumario, collares, sonajas. Un abanico de elementos se abre para lucir la afirmación de la identidad chiripa. En el proceso de creación del Amba, la comunidad organiza su ofrenda con especies ornamentales nativas. El acto de reciprocidad de sus miembros, a través del intercambio de dávidas, fortalece la vinculación de relacionamiento social.
En esos tiempos, días próximos al solsticio, en ese dintelentreprimavera a verano; el sueño de los chamanes mbya se ve convulsionado por los mba’e ryapu guachu estampidos producidos por los seres míticos originarios en el horizonte, en dirección donde despierta el sol. Esa situación, apresta a los mbya en preparar la fiesta del Ñemongarai, iniciación, o nominación de jóvenes. Karai Miri, lider de jerarquía de una jefatura Mbya, con su vocesita susurrante, mientras me señalaba el Ru ete Amba altar del Padre verdadero, colocado a unos extremos del opy casa de ceremonia, me decía : -En nuestro altar están los frutos del guembe, la yerba mate, maíces de diversos colores… Yo, al ver esos elementos imaginaba cómo por las noches se amueblan en un contrapunto equilibrado de sombras con el paso de danzas tangara. El pesebre-altar de los mbya se relaciona fuertemente a la proyección de la vida espiritual, con la vida terrenal. El Ambapy altar celestial se sitúa en el centro mísmo del norte celeste yva mbyte gua, donde vigilan Ñanderu Papa Tenonde, y Ñande Chy creadores culturales originarios de los mbya. Al sur, se posiciona el Takua Vera Amba, en cuyo seno están Karai Takua Vera, Kerechu Takua Vera, y Kechuita. Y. En ese rutero contrastado entre viajes y atenta lectura a textos de León Cadogan ; en su Ywyra Ñe’éry, el autor fundamenta el « por qué el Ywyraro’i crece en el paraiso guarani », recuerda la importancia del árbol yvyra ro’i, para los mbya, para los Ache. Los mbya utilizan el yvyraro’i para horcones o vigas, en l instalación del opy « casa de ejercicios espirituales ». Para los Ache, « es un árbol dotado de virtudes terapéuticas cuando tienen enfermos heridos por el baiwa de las abejas ». Todos sabemos la importancia de la herencia guarani en la sociedad paraguaya. He observado que los campesinos utilizan de la mísma manera el yvyra rovi, para horcón, viga o, su corteza, como uso medicinal. Pero el yvyra rovi es planta preciada en la representación del pesebre-jardín, la que se asocia con la explosión rojíza del caraguata poty, la impregnación de flor de coco, u olorosos frutos : sandía, melón o tortas de maíz, dispuestos a su entorno. En cruzadas guirlandas son suspendidas cascarillas de huevitos avía rupi’a. En unos de esos años, y en vísperas de fiestas, encontrándome en Yvyrarovana, los pobladores se preguntaban ¿dónde estamos con ésta pobreza a cuestas ? En el infierno ! contestó fírmemente Don Chonde. Nó, dijo Ña Justina, estamos en el Purgatorio ! Cierto, dijo álguien, es el Purgatorio, la transición democrática, entre el cielo y el infierno Entonces, seguimos en el Purgatorio, o para dónde vamos ? se preguntaron otros…Una discusión desordenada generó tales preguntas. El coordinador, Don Vitó, pidió órden a la sesión, dando la palabra al indiecito Pitóko Kapata’í. Pitóko dijo : el Paraíso exíste, nosotros lo llamamos Amba, podemos entonces hacer aquí nuestro paraíso. Mangari, levantó su brazo derecho en alto como una bandera encendida, y dijo : - El Paraíso dicen que dijeron que no lo vieron. Mi propuesta ; escúchenla !Vamos a crear en Yvyrarovana, un gran pesebre-jardín para la vida, para toda la vida ! De nosotros depende que ése pesebre se convierta en Paraíso ! Así fué, de éso, siete años pasaron. Amores y sufrimientos. Incomprensión. Hoy, la vida de esa gente sencilla, campesinos guarani, y Ava Chiripa, han realizado un milagro : recomponer el Paraíso Guarani. Con el apoyo decidído de una asociación paraguaya, han recreado en situación real : el pesebre más grande del mundo ! Allí, donde el esfuerzo colectivo y el aporte creativo de todos, se constituye en una de las experiencias más originales de lucha contra la pobreza, y la destrucción ecológica y cultural, operada con dignidad, espiritualidad y convencimiento de que en el Paraguay, la « gente de a pié » puede…Ahí está, de como la identidad cultural, cuando ella es adaptada con una fuerza colectiva imaginaria, se logra ganar espacios de un poquito más de felicidad y esperanza en la vida. Para afirmar lo relatado aquí ; hace un par de semanas, con la ayuda de técnicos, especialistas en aguas, confirmaban lo que sabían los pobladores, a la luz del estudio comparativo de fotografías satelitales, de 1994 al 2000.- Impréssionant ! decían los amigos. Al regocíjo entonces !, cuando la tecnología de punta sirve para ver cómo se ejerce la representación social del paraíso guarani, que no es nada más que el sueño de muchos : cómo hacer para salvar el Planeta Tierra. Así nomás, con resultados, y amplia confianza social. El resto,discurso, nada más. Sí, apreciados lectores, éstas son buenas nuevas para el 21: los reyes magos exísten, y nacieron en Yvyrarovana. Pero ahí son diez mil reinas magas y reyes magos !, quienes, hicieron la más preciosa ofrenda, para todos, en éste mundo !

No hay comentarios: