18 dic 2009




CORREO SEMANAL- Entrevista | Lunes, 16 de Noviembre de 2009 | ULTIMA HORA

Cultura oral del Paraguay: Voces anónimas rescatadas

Guillermo Sequera entrega, en un libro y cinco discos, registros de la tradición oral campesina e indígena del Paraguay. Conversó con el Correo Semanal sobre este importante aporte. Entrevista de Blas Brítez

Ilustración parcial de la portada del Correo Semanal del 14 de noviembre de 2009.
NOTAS RELACIONADAS
"Al llegar triste la hora"

Periodista | bbritez@uhora.com.py

***

Sonidos de la Pasión comprende una caja con cinco cedés y un libro que contienen el registro de decenas de relatos y canciones provenientes de lo más profundo de la tradición oral paraguaya, al mismo tiempo de ser un aporte significativo a la historia de la música del Paraguay, en especial a la relacionada con la popular.

Guillermo Sequera ha investigado, registrado y colectado este material entre los años 1970-1972 y 1985-1988, adentrándose en comunidades campesinas e indígenas del Paraguay, de las Regiones Oriental y Occidental de su territorio. El Correo Semanal conversó con él un día después de la presentación del importante material, realizada el pasado martes, y un día antes de su viaje a Francia, adonde fue a brindar una serie de conferencias sobre aspectos de la cultura paraguaya.

La originalidad del quehacer de estas comunidades radica, según Sequera, en su "consagración a la diversidad, la invención de un patrimonio que apela a imaginar el gran esfuerzo de estas comunidades culturales, a las propuestas novedosas y a la invención de formas y discursos propios".

La edición de esta voluminosa obra emblemática, que recoge el valioso acervo, fue posible gracias a la producción de Jorge Garbett y el apoyo de la Comisión Nacional del Bicentenario, Itaipú Binacional y el Centro Cultural El Cabildo.

ENTREVISTA.

Se oyen maracas sonando al unísono, cada vez con mayor intensidad. Lentamente, se incorporan otros sonidos: voces politonales que confirman el carácter colectivo y festivo de lo que escuchamos. Es el Debylyby, la ceremonia ritual del pueblo Tomáraho, habitantes del Gran Chaco. El equipo de sonido de mi casa reproduce un canto ancestral en pleno siglo XXI: se trata de una de las grabaciones que conforman Sonidos de la Pasión, que el antropólogo y etnomusicólogo Guillermo Mito Sequera presentó recientemente, un "corpus sobre la base de la edición de cinco cedés y un libro explicativo, un viaje de reconocimiento a la diversidad del paisaje sonoro de Paraguay", según explica Mito al Correo Semanal. Para él, la publicación de este trabajo --gracias al Centro Cultural "El Cabildo", Itaipú Binacional y la Asociación Cultural Comuneros-- es una realidad largamente acariciada, pues el registro de estas "voces anónimas" que cantan y cuentan los pesares, misterios, agonías y porvenires soñados de comunidades indígenas y campesinas, datan de entre 1970 y 1988. Lo que quiere decir que gran parte de las formas de expresión aquí fijadas ven peligradas su memoria, cuando no muertas. Algo de eso explica Mito cuando habla de la motivación última de Sonidos de la Pasión:

"Corresponde, fundamentalmente, a una edición que basa su preocupación en la recuperación pronta del patrimonio inmaterial. El mismo constituye uno de los elementos de mayor importancia, dada su fragilidad, como los riesgos de desaparición y erosión, principalmente en cuanto a las poblaciones indígenas y campesinas guaraníes."

--¿Qué manifestaciones conforman estos cinco cedés?

--El primer disco, llamado Kaleidoscopio, trata de abrir el portal de ese Paraguay profundo, colorido y rico. Son expresiones y manifestaciones de la tradición oral de estas comunidades culturales, sus lenguas mismas, relatos, técnicas vocales e instrumentales. El disco constituye una primera entrada a los siguientes cuatro. Estos últimos exponen una serie de sabidurías y cosmovisiones campesinas guaraníes, en ese notable injerto entre, por un lado, la vertiente abrahámica (judeocristiana, musulmana), y la guaraní, cuya resultante demuestra una alta capacidad de los pueblos a adoptar músicas, expresiones de otras culturas.

Investigación, registro y colecta

--¿Qué comprende la tradición oral?

--Cuando hablamos de tradición oral, hablamos de un arco, de una dimensión muy amplia, donde no solo caben manifestaciones orales o instrumentales, sino que éstas tienen que ver mucho con la explicación, con el patrimonio y con la manera en que estos pueblos construyeron su pasado, su presente y también su porvenir. Son muestras que están también vinculadas, por ejemplo, al calendario agrícola, a la relación entre cultura y naturaleza, con el sostenimiento de una cultura necesaria al reconocimiento de la sociedad nacional en cuanto a su existencia. Es una manera de contribuir al fortalecimiento, a la afirmación de la riqueza cultural del Paraguay.

--¿Cómo se articulan entre sí el libro y los cedés?

--Redacté una serie de textos que primero explican la selección de cada cedé. Por otro lado, los textos míos proponen una serie de pistas, hipótesis sobre la relación de la muerte, del nacimiento y otros fenómenos con la manera en que estos pueblos construyen su relación con las cosas, con los seres y con sus propias angustias. Además, aparecen fichas donde hay una transcripción de los relatos, de los estribillos de las canciones con su correspondiente adaptación al castellano. Lo que se quiso es preparar un material sensible, emotivo, para que la gente pueda bucear en esas fuentes. Es una manera de contribuir al conocimiento a través de una investigación, colecta y registro, para que toda la ciudadanía pueda acceder a ellas y pueda encontrarse, reconocerse en ese espejo que está del otro lado del Paraguay.

--¿En qué situación se encuentran las culturas cuya manifestación encarna este trabajo?

--Creo que, lastimosamente, habría que recordar aquel título sugerente, pero casi como un estigma, que Augusto Roa Bastos había dado a un libro compilatorio suyo: Las culturas condenadas. Éstas se encuentran en el dintel entre la vida y la muerte; el riesgo de extinción de estas tradiciones y de estas culturas es grande. Al ritmo que vamos, en este modelo de desarrollo destructor, se hace evidente que aquella práctica de ejercicios colectivos orales ya está extinguiéndose para nunca más volver. En ese sentido, todo dependerá de una fuerte toma de conciencia por parte de las instancias administrativas, el Estado central, gobernaciones, municipalidades, en tomar iniciativas que contribuyan a la recuperación pronta de estas tradiciones, a su difusión y a su protección. En la radiofonía nacional no hay lugar para estas voces anónimas, para estos pueblos que supieron inventar y sugerirnos formas musicales extremadamente ricas, que no tienen cabida en esos medios de difusión. La diferencia grande que tenemos con Brasil y la Argentina, por ejemplo --o incluso el propio Uruguay o Bolivia--, es que son países que tienen sus instituciones, sociedades donde la relación del artista creador se conectó al reconocimiento y a la difusión de manifestaciones populares.


5 may 2009


EL ABC DE CHÁVEZ

“quieren saber de qué se trata”

El desplome del sistema capitalista hoy, fue definido por muchos analistas como una “debacle sistémica”, amarrada a su vez por crisis de orden alimentario; crisis del agua; crisis ambiental y cultural; éstas últimas de mayor complejidad y de mayor severidad, afectan duramente a las poblaciones del planeta. De hecho, los Bancos centrales de los países ricos, han permitido la falta de transparencia y control de los 81 paraísos fiscales. La especulación económica de los ricos genera el enjuague donde el “dinero de los financieros se mezcla con el de los terroristas, proxenetas globales, traficantes de drogas y de armas, han permitido la existencia de paraísos fiscales donde evaden impuestos y donde preparan el asalto a los mercados financieros” advertía el economista Juan Torres López. En definitiva, “inversores” cuya codicia ilimitada los inducía a ganar dinero sin trabajar, sin producir bienes o servicios reales que satisficieran necesidades de las personas, y que dieran empleo a obreros y empleados para la producción de esos bienes. La razón del sistema financiero parasitario (Wall Street) -bajo la aprobación y apoyo de los Bancos centrales dominantes, y los FMI-BM- instauraron una crisis de tal magnitud para que la minoría criminal financiera pueda apoderarse de todos los recursos, de todas las empresas, de los bancos que entren en quiebra y sus acciones en bolsa no valgan más que unos peniques. Destruir para reconstruir y distribuirse la riqueza entre los cada vez menos multimillonarios “amos del mundo”. Mientras existan 1.000 millones de personas que pasan hambre. Que cada día unos 5.000 niños mueren de sed, y más de 800 millones de seres humanos sucumben en la ignorancia por analfabetismo. Y que el mundo prevé para diciembre una crisis de empleo entre 30 y 50 millones de desempleados. Y la FAO alerte que, sólo se necesitarían unos 30.000 millones de dólares para que nadie muriera de hambre y de sed! Por eso se entiende la réplica arrolladora liderada por Chávez y que genera molestias, berrinche ante el Consenso de Washington. Al conocer los resultados de la reunión G-20 en Londres, sin chistar Chávez señaló: “Están colocando al FMI como el héroe salvador cuando ha sido el villano que ha hundido al mundo”. Ése es el estilo Chávez: leal con los pobres del mundo, sincero, dinámico, riguroso, creativo, comunicador, unitario, y dinámico en su accionar. “Mientras Chávez viva será un peligro para los mediocres, los ambiciosos, los oportunistas. Sin que sea un hombre perfecto –que no lo hay-, indiscutiblemente, es un continuador coherente y lúcido del pensamiento de Bolivar” expresaba uno de sus maestros. El Presidente Chávez se convierte hoy, en uno de los primeros líderes mundiales en realzar su preocupación por las dimensiones y las consecuencias de la crisis económica-financiera. Incita a romper el yugo del dólar proponiendo planes, por ej.: de remplazar el dólar por el Sucre (Sistema Único de Compensación Regional). En esos planes, el Banco del Sur (10 millones de dólares) en cuyo seno Paraguay participa es ya una realidad. Planteó la Petro-moneda, como moneda de intercambio afín de eliminar el carácter del dólar como moneda de reserva, de manera a impedir que voraces intereses imperiales continúen estafando al mundo. También es un hecho la creación del Banco Venezolano-Iraní (200 millones de activos). El ABC de Hugo Chávez es: Alternativa Bolivariana Consensuada. Es decir; un líder proponente de cambios, con posibilidades innovadoras (Socialismo del siglo XXI); ajustado al pensamiento del gran Bolivar; para el avance de negociaciones con la aprobación, consentimiento, beneplácito en consagrar pactos prometedores (SUR-SUR). Y para que nadie dude, construir siempre de abajo para arriba, como toda verdadera democracia, incluyendo el ejercicio democrático de la geopolítica multicontinental. A su llegada a Beijing, para la firma de 84 megaproyectos con China, sentenciaba “el nacimiento de un “nuevo mundo pluripolar y la caída del imperio estadounidense. Se levantan los nuevos polos del poder mundial, Beijing, Tokio, Teherán y Doha” aseguró. Mucho habrá que escribir y esclarecer, a pesar de campañas perversas, calumniosas, infames contra Chávez, Evo, Correa, Castro, Lugo. Los paraguayos no somos tontos. Otro mundo nuevo arranca desde nuestra agenda de integración latinoamericana y caribeña, basado en la determinación de un acuerdo, a favor de la indiscutible participación de la República Bolivariana de Venezuela en el MERCOSUR.

Guillermo SEQUERA

29 ene 2009

SANSON Y DALILA

“JE VIENS CELÉBRER LA VICTOIRE

LA DRAMATURGIA MUSICAL DE CAMILE SAINT-SAËNS

Guillermo Sequera

Camile Saint-Saëns, constituye uno de los pilares del templo musical francés del siglo XIX. La Orquesta y Ópera de la Uni-Norte nos deleita y reactiva en nosotros a percibir en un esfuerzo de re-lectura; con la puesta en escena musical, una dimensión de la realidad humana, cargada de simbolismo y de imaginación en personajes míticos representados por Sansón y Dalila con la metáfora en disputa entre la permanencia de la fuerza o la caída en trampa por pecaminosa tentación.

Camile Saint-Saëns (1835-1921) fue un notable compositor, organista, y pianista francés. Talento precoz, recibe su primera educación musical en el seno familiar. Estudia el órgano y la composición. A los diez y ocho años crea su primera sinfonía. Al órgano, fue un improvisador excepcional, y pianista de conciertos, se da a conocer a través de presentaciones en Europa, en las Américas, Egipto, la India, recibiendo la aprobación de los más célebres virtuosos de la época: A. Rubinstein, Clara Schumann, y sobre todo por Liszt, con quién mantendrá una relación de amistad. Saint-Saëns, adhiere en un primer momento la estética de Wagner, para luego –por principios nacionalistas- y por sobre todo en nombre de un ideal clásico, donde imaginaba encontrar la originalidad de la identidad de la música francesa. Muchos gustan comparar a Saint-Saëns con Ravel, por su racionalismo y cierto formalismo rígido; aunque difiere del primero, porque el clasicismo de Saint-Saëns no arriba a su máximo desarrollo llevado a cabo, y poco después por el neoclasicismo del siglo XX, cuyos compositores se afirman en un estilo musical irónico y de alto refinamiento intelectual. El ideal clásico de Saint-Saëns permanece principalmente en el ámbito, -tanto estilístico como ideológico- al interior de un marco delimitado de la música del siglo XIX, y bajo el empuje de ideales nacionalistas, y, en cierta medida más cercano a Mendelssohn por su aproximación composicional. Por ello, quizá, y por su gran interés hacia la acústica y la astronomía; Saint-Saëns aborda un cierto cientificismo de sello positivista y cercano al movimiento denominado “parnasiano” de la misma época. El músico prefiere trabajar sobre formas estables y aprobadas; de ahí, más que una relación a la innovación el riesgo de conformismo pedante y de frío academismo que se encuentran en sus obras. Sin embargo, sin desmerecerlo, su obra, una de las más prolíficas del siglo XIX francés, arriba a la sorprendente producción de 165 opus; realizadas en los más diversos dominios: de la ópera a la música sacra, de la sinfonía a la música de cámara. El gran mérito del compositor fue el de haber despertado en Francia el interés por la composición instrumental y sinfónica, en una época, donde predominaba el gusto por la forma en la escritura de óperas. Saint-Saëns, bajo dote musical, ofrece al teatro una quincena de obras operísticas sobre temas inspirados en la antigüedad, cohabitando entre el exotismo y la boga neo-griega, cultivada en la moda del Segundo Imperio francés. “Sansón y Dalila”, fue representada por primera vez, en Weimar en 1877, mediante la intervención de Franz Liszt. Ópera en tres actos, en el libreto original de Ferdinand Lemaire. La reprise en Paraguay de Sansón y Dalila, ayuda a restablecer justicia en favor del conocimiento de la creación universal.

LA FABULACIÓN DE LA MANO

La escritura, la imprenta y el libro

Guillermo Sequera

Albert Cohen, prestigioso escritor suizo de lengua francesa decía: “…de la misma manera que el lenguaje es constantemente penetrado de emoción, la escritura es inseparable del sentimiento estético de los otros.”

La experiencia humana sobre el origen de la escritura, fue una emprendimiento histórico de amplio alcance. Su nacimiento se constituyó en una verdadera revolución del pensamiento humano, lo cual ayuda a entender su alta capacidad de creatividad, y sus diversas maneras de codificar significados para constituirse en un instrumento de comunicación y de conservación de la memoria. En el llamado arte prehistórico, los especialistas denominaron mitogramas (dibujos que expresan un contenido únicamente oral suspendido a un tiempo mítico). En el arte parietal fueron descubiertas -sólo por citar en el caso de Francia y España- unas 140 grutas prehistóricas, estudiadas por arqueólogos y prehistoriadores, quienes analizaron en detalle los misterios que deparaban aquellos dibujos y pinturas realizados en su tiempo, quizá, por talentosos artistas, y que representan una extraordinaria calidad figurativa que se expande sobre casi 5.000 años. Fueran pictogramas, hieroglíficos, cuartillas, alfabetos y otras representaciones; escritos o trazados sobre todo tipo de superficies: cuerpo humano, suelos, cortezas de árboles, papirus, tabletas de arcilla o de cera, hojas de palmas, en diferentes contextos históricos y regiones del planeta, dichas manifestaciones expresan también un esfuerzo considerable de las culturas y de las sociedades.

MESOPOTAMIA: civilización de la arcilla

Todos recuerdan, por ejemplo, la experiencia llevada a cabo en el Antiguo Medio Oriente, donde la necesidad de difundir y conservar las informaciones sobre los intercambios comerciales basamenta su origen en el sistema de escritura sobre arcilla. El nombre de Mesopotamia “país entre los ríos”, fue dado en el siglo II a.J.C., según el historiador griego Polibio (202-120) al conjunto de regiones entre el Eufrates y el Tigris, en limites al norte por las elevaciones del Taurus y del Anti-Taurus, al sur por el Golfo Árabo-pérsico. Polibio fue reconocido por ser un historiador pragmático y universal. Los altos conocimientos de los mesopotámicos se vieron enriquecidos por sus condiciones biogeogáficas. La principal riqueza es la arcilla, además del sol que pega fuerte y destruye, es también aliado del agua. En Mesopotamia, la cultura del agua se desarrolla de manera sorprendente, cuyos recursos acuáticos son domesticadas por sus pobladores creando sistemas complejos de irrigación. El agua fuente de la abundancia agrícola, se constituye en el material básico de la vida cotidiana para la construcción, y el arte de la cerámica. En Mesopotamia, el agua se convertirá rápidamente en el soporte fundamental en el desarrollo de la escritura. El resplandor extraordinario de la Mesopotamia y de su cultura de la arcilla reposa sobre la imponente invención de sus pobladores, generando también la situación obligada de pensar, decidir y adoptar muy pronto aquello que no poseían. La Mesopotamia es una gran obra de lo humano. Por ello, la epopeya de Gilgamesh que refiere al diluvio mítico, dice: “Yo, observé el tiempo, era el silencio, y todos los hombres se transformaron en arcilla”. Como simple manifestación y de representación del pensamiento humano, la escritura nace gracias al arte. Es comprensible que el nacimiento de la arte de la cerámica suscite en los mesopotámicos crear formas de pequeños objetos de arcilla: piedrecitas, bolitas, cilindros, conos, casi juguetitos de niños, o a lo mejor, amuletos para adultos. El hallazgo de esas cositas en arcilla, o, piedrecitas en arcilla, ayudó a suponer, -como es de costumbre con la invención y el uso de bolitas para muchas culturas-, que los pobladores la utilizaran para contar. De allí, que, después de arduo debate de especialistas, pero con la más alta seriedad científica, acordaron nombrar a esas bolitas: calculi. Del latín, calculi, calcular, contar. Estos pacientes señores y dedicadas señoras, señalaron que no necesariamente el empleo de buscar dar formas a la arcilla concluiría en un sistema de codificación. Hubo que esperar el desarrollo de aglomeraciones de pueblos en conformaciones urbanas como Uruk en Sumeria, y de Sus en el Golán, hacia el IV milenio, para que tanto esfuerzo de imaginería colectiva pueda convocar a romper con la traición prehistórica, elaborando un arte que refleje un pensamiento radicalmente innovador. Al artista de la arcilla se le ocurrió depositar en sus calculi, relatos, cuentos, narraciones que mucho tenían que ver con sus maneras de ver, explicar e imaginar el mundo, en formas de “historietas arcillosas de calculi“, sin gran diferencia a sus narrativas orales. De hecho, los calculi, utilizados para sumar o calcular simbólicamente, se transfiguran en una novedosa creación y uso.

En esa región, en el III milenio durante las dinastías arcaicas, la escritura evoluciona y su uso se expande. Escenas de combate entre seres humanos y animales fantásticos, celebración de bacanales son motivos que ilustran las bolillas en arcilla utilizadas en los intercambios, motivos que evocan relatos míticos, en un mundo regido por misteriosas fuerzas sobrenaturales, escenario privilegiado en el arte oriental. El uso de la escritura fue en todos los tiempos un instrumento necesario para expresar lo más preciado de si mismo y también valioso para los otros: los sentimientos, los sueños y las angustias.

China: La Gran Marcha de la Escritura

China, constituye una referencia obligada en materia de invenciones y técnicas milenarias, que Marco Polo (1254-1324), comerciante y viajero veneciano, primero; (en su Libro de las Maravillas del Mundo de 1298); y luego los jesuitas en el siglo XVII, supieron consignar la alta inventiva de la cultura china. Será justamente por ello que en 1697, el filósofo alemán Leibniz, escribía a propósito de la misión de jesuitas en China : “Pienso que ésta misión es el asunto más importante de nuestros tiempos, tanto por la gloria de Dios (…) que por el bien general de los hombres y por el acrecentamiento de las ciencia y las artes, (…) es un intercambio de las luces que puede darnos toda esa sabiduría de miles de años, y nosotros entregárselos a ellos, algo de lo más grande a imaginar”. Los jesuitas en China aparecen en la historia de crónicas como los verdaderos mediadores culturales. “Los intelecuales” -como los llamaba Montesquieu-; y quienes al poner pié en Beijing, tropezarían con el talento de aquellos inventores de la astronomía, se toparían con refinados pintores, astuciosos mecánicos, cuidadosos copistas que lidiaban con el simbolismo de una lengua única y rica en sugerencias (con más de 8.000 caracteres). Que fuera Yu el Grande, Confucio, de Mao tseu, de Tchouwang tseu, la genialidad de ilustres pensadores “se deja apenas imaginar” decía el gran sinólogo M. Granet, quien consideraba también que, “La antigua China, más que una filosofía poseía una Sabiduría”. La técnica del fundido del bronce permitió a los chinos inventar la fabricación de monedas de cambio. Madera, seda y bambú eran utilizados por los chinos en los últimos siglos antes de la era cristiana que antecedieron al libro manuscrito. Lo interesante es la capacidad creativa de los chinos es que cada material utilizado, condiciona la presentación del libro que se expone. La producción local de libros manuscritos en chino viajan y esos traslados, ayudados por su forma práctica producidos bajo dispositivos de rodillos en papel, libros doblados en papel, libros giratorios o libros en torbellinos; se desarrollan, se transforman, creando las condiciones de una permanente evolución del libro chino y la lectura; modificando –por efecto- a su vez, el comportamiento de los lectores ( que ya en esa época, siglo XI-XII, se conjuga con la invención de la xilografía y la producción en serie de libros estampados. La xilografía es la heredera de tradición del libro desde la antigüedad, cuya técnica permite administrar el espacio, una gran libertad tipográfica y de puesta en página. La transición de la copia manuscrita a la copia impresa, como en otros casos, se dio de manera acompasada. Ya en el siglo XI, la xilografía china se impone como un procedimiento ingenioso y económico.

El arabesco mundo de los Arabes

Nada más contrario a pensar que el “conflicto de culturas” entre el Occidente y el Oriente se originaría por causa de la ortodoxia tradicional árabe, lo que según un académico norteamericano Samuel Hunttington, cuya publicación fuera promocionada con bombos y platillos, y que de manera curiosa, antecede a las conocidas justificaciones guerreras sugeridas por el autor en su libro con refinada elegancia profesoral, pero sin nominar a los participantes del “Eje del Mal”. Vaya, entonces, ¿con que método científico concluirían academistas domesticados para convencer a españoles del Arl Dalus, o a sudamericanos de la Triple Frontera sobre el “peligro” inserto en el Corán y la espiritualidad practicada por comerciantes árabes migrantes? Gracias a la verdadera historia cultural de los pueblos, que está a la vista, nadie con un dedo, podrá tapar la luz del sol cultural. El mundo árabe es de una gran complejidad y representa un vasto conjunto de poblaciones arabo-hablantes que reúnen tanto a los de Arabia, Magreb, Libia, Turquía, Irán, Egipto, y a los pueblos del Oriente Medio, sólo para rememorar. Con la expansión musulmana, el mundo árabe entra en contacto con la civilización de la China. En el siglo XVI, los árabes ya conocían los métodos de impresión xilográfica de los chinos. En 1294, un jefe mongol del Irán, adopta la xilografía de los chinos para la impresión de una de las primeras tentativas de moneda en papel, cuyas inscripciones estaban escritas en árabe como en chino. El descubrimiento del Tarsh-s egipcio, en el siglo IX, según T.F. Carter; se debió con el aporte de las migraciones turcas que se dispersaron en Irak y en Egipto. La técnica del tarsh-s arabes son documentos que se despliegan como hojas individuales y que se presentan en una sorprendente variedad tipológica. Dicen que algunos fragmentos no pasan los 50 cms.; otros son de minúscula talla. Los tarsh-s son un ejemplo de refinamiento y búsqueda artística y de atrayente estética. Xilografías expuestas a dos colores, bordado con ornamentaciones geométricas, impresas con caligrafías de todo porte: desde lo arcaico kufí, al elegante naskhi. También comentan estudiosos haber descubierto antiguos manuscritos de tarsh-s escritos en hebreo bajo inscripción de un: “Bendito seas, a tu llegada, y bendito seas a tu partida”. Qué lejos entonces de aquel “choque de culturas”.