22 oct 2007

ENTREVISTAS EXCLUSIVAS
LA INSURGENCIA JUVENIL Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL


Guillermo Sequera

Dos jóvenes estudiantes universitarios argentinos nos aprenden a mirarnos a los ojos; y por encima de las aguas del manso Pilcomayo, o del turbulento Paraná. Buena oportunidad para trabajar y estudiar codo a codo, y afirmar al MERCOSUR juvenil.

Es importante saber que varios investigadores argentinos han hecho estudios sobre Paraguay. Ellos fueron publicados con cierto éxito y buen reconocimiento. Para nombrar sólo algunas investigaciones: León Pomer, en 1970; ha realizado investigaciones sobre “La Guerra de la Triple Alianza, un Gran Negocio”. Juan Carlos Garavaglia, un poco después, desarrolla su tesis sobre la Yerba Mate en el Paraguay entre los siglos XVII-XVIII; cuyo trabajo se publica bajo el título de “Mercado Interno y Economía Colonial”.Que sepamos, un sólo paraguayo: Pastor Arenas científico de gran prestigio en la Argentina, pero olvidado en su país de origen, investigó “Etno-botánica Maskoy”, y hace poco, dio a conocer un voluminoso estudio sobre etnografía y alimentación de los Toba y Wichi del Chaco Central (Argentina). Vaya, para entendernos y cooperar mejor, es importante que los jóvenes universitarios paraguayos apuren investigaciones sobre la Argentina. Eso es de gran utilidad a la hora de diseñar intercambios culturales, comerciales, académicos, y fortalecer nuestra propia política de relaciones internacionales. Las experiencias históricas entre Paraguay y Argentina son fuertes y de alto significado para el siglo XXI; entendiendo además de que el pueblo guarani, en el siglo XVI participa en la refundación de Buenos Aires; y que el pueblo argentino retribuye quizá, y recibe con brazos solidarios a muchos más del millón de paraguayos que huyen atormentados por las dictaduras de Morinigo y Stroessner. Cabe recordar que la gran música paraguaya; la de J.A. Flores, o la de H. Jiménez, se gestan en el exilio argentino. ¿Y que hubiera sido de la imponente prosa de un A. Roa Bastos en la novelística; que hubiera sido de la más acabada poesía contemporánea, la de Elvio Romero, sin la solidaridad y la correspondencia emocionada de los argentinos? Por ello, aquí damos a conocer esos esfuerzos, a través de dos entrevistas a dos jóvenes estudiantes que viven y estudian en frontera. La primera entrevista la hicimos a, Evelin Wellbach veinticuatro años. Profesora de historia y tesista en licenciatura de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones, Argentina, quien desarrolla su tema de investigación: “La Resistencia Paraguaya desde el exilio 1970-1989”. La entrevista que sigue, la hicimos a Marcelo Terribile veintitres años, quien realiza estudios de historia en la misma Universidad y analiza: “La transformación de las Ligas Agrarias Cristianas en organizaciones campesinas de Paraguay”.

Guillermo Sequera: Elegir un tema de tesis sobre Paraguay, no es nada común. ¿Cierto?
Evelin Wellbach : Mi interés por Paraguay creció a partir de una investigación que realicé sobre el Operativo Cóndor. Posadas y Encarnación comparten patrimonios, historias, identidad regional. A partir de ahí fui delimitando mis estudios hasta caer con el fenómeno del exilio paraguayo en tiempos de la dictadura. De ahí las primeras preguntas sobre los exiliados:¿Porqué luchaban? ¿Cuáles eran sus prácticas políticas de resistencia desde el exilio? Y para empezar a responder realicé trabajos de campo. Muchos viajes y entrevistas. Visité la Casa Paraguaya de Corrientes; la de Misiones, hice contactos con miembros de la colectividad paraguaya de Oberá. Hice viajes a Cnel. Bogado, Encarnación, Asunción; fui a Luque, a Ñemby, Carmen del Paraná. He entrevistado a unas 50 personas: exiliados políticos y económicos. Y hoy, me encuentro en la etapa final de redacción de mi tesis.

¿Encontraste apoyo, buena recepción?

Sí, en gran medida. Y el apoyo de los entrevistados fue muy importante. Pero, también me encontré con gente que sufre aún un pasado traumático; y soporta hasta ciertos temores que están presentes.

¿Y en el plano académico?

En la UNaM de Argentina, con mis profesores pude acceder al conocimiento de nuevas metodologías de trabajo de entrevistas semi-estructuradas. En Paraguay, tuve el apoyo de instituciones y profesionales que trabajan en: el Archivo del Terror, el Comité de Iglesias. Y claro, la Embajada Argentina en Paraguay, me brindó el alojamiento. Pero, quiero recordar que la colaboración de muchos paraguayos me fue muy importante, pues mucho me ayudaron sus testimonios y el contacto con otros informantes.

¿Tuvo algo que ver tu propia vivencia personal?

La elección de mi tema de tesis está relacionada con mi propia experiencia de militancia estudiantil. Mi interés apunta a entender mejor los discursos contrastados entre, el discurso de la “víctima”, y el discurso del “luchador”. He notado que la persona víctima se sitúa desde un punto de vista en que pueda negar su papel y manifiesta una cierta indiferencia o negación de su participación. Por el otro; el luchador reconoce haber luchado por una causa y el de haber participado de la lucha contra el régimen de Stroessner. Hay que ver que en Latinoamérica se vivió como un proceso de silencio sobre un pasado reciente, un silencio sobre las luchas democráticas por un “¡Nunca Más!” para todos. Mi trabajo apunta a la memoria como un espacio de lucha y por el reconocimiento de los sectores sociales que arriesgaron sus vidas por una reivindicación colectiva.

¿Qué apoyo tuviste de tu familia? ¿A que se dedican tus padres?

Mi madre es vendedora ambulante de alfajores, ella se llama Luisa. Mi padre es jubilado y es quien produce los alfajores para Mamá. Mis padres apenas llegaron al cuarto año de primaria, y por eso les fue un poquito difícil entender el alcance de mi investigación histórica; pero finalmente hoy se sienten orgullosos. Lo que sí que, la obtención de una beca de mi Universidad para estudiantes de bajos recursos me permitió estudiar con mayor tranquilidad y así pude realizar mi investigación.

¿Que importancia tienen la relaciones entre Argentina y Paraguay? ¿Cómo ves al MERCOSUR?

Mira, en Paraguay tuve muy buena recepción; a pesar de que me venía con la idea de que se preguntaran: ¿Y estos “curepas”? Los intercambios entre estudiantes paraguayos y argentinos de historia, puede ser un factor importante en el fortalecimiento de las relaciones, y principales estudiantiles, en los intercambios, en la cooperación y por una ayuda mutua para avanzar. Para ello, es bueno organizarse, ponernos en contacto para desarrollar proyectos a futuro. El MERCOSUR es vital para nosotros los estudiantes pues ayuda a romper fronteras y romper sus limitaciones geográficas.

¿Marcelo, Qué significa Paraguay?

Marcelo Terribile : Es un mundo desconocido pero que atrae. Que está cerca, pero lejos. Es un mundo por conocer. Están los ríos que nos “separan”, pero el Paraguay tiene una atracción muy original, despierta interés. Lo histórico, lo presente, sus culturas. Argentina y Paraguay poseen aspectos comunes; aunque cada uno tenga sus propias particularidades, lo cual los hace interesantes. Mi acercamiento al Paraguay se debe al año pasado, cuando participé en el Foro Social de la Triple Frontera. Ese encuentro hizo posible que hoy esté desarrollando una tesis de licenciatura: “Las transformaciones de las Ligas Agrarias Cristianas a las organizaciones campesinas del Paraguay”.El factor fundamental de mi acercamiento al país fue gracias al hecho de conocer a jóvenes paraguayos.

Fortalecer la solidaridad Regional. ¿Para qué?

Hay que fortalecer los vínculos fraternos, en todas sus formas, para poder intercambiar experiencias, para aprender a trabajar en conjunto. Cuanto mayor sea la experiencia de relacionamiento entre Argentina y Paraguay, ayudará a profundizar y ampliar estas relaciones.

¿Qué haces hoy?

Estoy estudiando los cambios experimentados por la resistencia campesina en épocas de la Dictadura militar de Stroessner. El campesinado paraguayo ha tenido una relevancia política y social, tanto en la reivindicación de la tierra, principalmente, ésta, relacionada a otros aspectos. El campesinado fue un sector muy duramente castigado. Reprimido, desde finalizada la Guerra de la Triple Alianza hasta hoy día, dando al protagonismo campesino variadas formas de lucha. Observo también el rol de la Iglesia, las prácticas sociales de los campesinos en la creación de las Ligas Agraria, y sus estrategias de resistencia: escuelas comunitarias, la producción agrícola en “minga”, la solidaridad comunitaria, y hasta las relaciones simplemente humanas. Luchas desarrolladas en total autonomía del Estado y del gobierno. Autónomas al partido de gobierno, permitiendo el resalte de su originalidad por la afirmación de su propia experiencia organizativa.

¿Con qué bibliografías trabajas?

En Misiones Argentina, los libros paraguayos no llegan. Sin embargo, gracias a los contactos con paraguayos pude acceder a excelentes materiales. Aunque libros sobre el tema son escasos. De ahí que para mí, la tradición oral, la memoria colectiva, la voz de los protagonistas a través de las entrevistas son importantes. Esto se distancia un poco de la investigación académica, la que se ocupa de analizar sólo con publicaciones, con libros. Mi investigación se basa en la oralidad, sin descartar al estudio bibliográfico. En la historia académica se tiende a rechazar la oralidad como referencia documental.


¿La idea principal en tu estudio?

La situación del campesinado paraguayo es producto de su vivencia anterior que, concluye hoy con el surgimiento y entendimiento de las nuevas y variadas organizaciones campesinas existentes. Es importante decir que no hay organización que se desvincule de ese pasado. Me encontré con un orgullo del campesinado paraguayo, relacionado a su patrimonio, a su cultura, a su identidad propia como elemento de resistencia. La lengua guarani como elemento de resistencia ante la educación oficial.

¿Qué busca la investigación histórica?

Debe apuntar a dos cuestiones: Uno; buscar entender el mundo en que vivimos. Segundo; actuar sobre él, lo que significa: movilizarse, organizarse, trabajar. Las personas son productos culturales que generan una gran complejidad de vivencias y situaciones. Y las experiencias de los jóvenes son valorables en el sentido del desarrollo del estudio. Fortalecer el conocimiento para “aprender a enseñar y enseñar a aprender” al decir de G. Freire. Los jóvenes, los estudiantes deben entender de que, la investigación social aporta a la construcción de una identidad. Los intercambios y reconocimientos mutuos de paraguayos y argentinos debe ser promovida. La Universidad debe ser el motor del desarrollo de una sociedad. Y nuestros intercambios pueden ser fundamentales para entendernos, para comprendernos, y de esa manera, juntos construir la solución de los problemas.

¿Por qué muy tarde se aprende a investigar?

Por el hecho de que los centros educativos no guían en afirmar un espíritu más crítico sobre el conocimiento. La investigación debe ser realizada desde los niveles medios educativos. Creo que el nivel de estudio académico, brinda ciertos elementos; pero la voluntad, el esfuerzo, la vocación juvenil debe ser canalizada en proyectos de investigación. Los jóvenes deben impulsar a desarrollar y empujar a nivel universitario las alternativas en la investigación. La investigación es fundamental para la construcción de la nueva sociedad, como factor principal de crecimiento social. Debemos revalorizar el compromiso social de la investigación.

¿Recibes apoyo?

Tengo sí la suerte de que mi familia me haya ayudado desde muy chiquito, a leer, a llevar el hábito a la lectura, a responsabilizarme sobre mis estudios, y así también a saber valorar el esfuerzo y apoyo de mis padres para poder estudiar, pues gracias al aliento de ellos pueda llevar adelante mis estudios. Mis padres son de origen muy humilde. En mi familia extensa, hasta el presente, soy el único graduado, mis primos no pudieron terminar sus estudios. En eso, mi empeño, mi esfuerzo al estudio, día a día. El estudio y la dedicación me permitió de obtener una beca nacional, la que me facilita las cosas.

¿Qué mensaje traes a los jóvenes paraguayos?

El esfuerzo personal del joven estudiante es de gran importancia, pero mucho depende también de concretar investigaciones conjuntas. De realizar juntos actividades culturales. Debemos actuar en conjunto. Los problemas son graves y el tiempo pasa muy rápido. De nosotros depende, pues nosotros jóvenes paraguayos y argentinos somos el presente y el futuro de la Argentina y de Paraguay.

1 comentario:

Anónimo dijo...

terribile imbecil